La tuberculosis y hepatitis B rebrotan tras una década de descenso en la Comunidad Los expertos afirman que el repunte de la incidencia se produce entre los inmigrantes al importarlas de sus países y no estar vacunados
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Gráficos de la noticia
NOTICIAS RELACIONADAS
Los médicos piden mediadores para detectar casos entre los extranjeros y evitar contagios. Alicante S. ESCRIBANO L a tuberculosis y la hepatitis B han cambiado la tendencia a la baja de los últimos años para comenzar a resurgir entre los años 2005 y 2006 cuando, según los datos de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, han experimentado un incremento del 12 y del 52%, respectivamente. Los expertos aseguran que el rebrote tiene mucho que ver con el auge de la población inmigrante, ya que se trata del colectivo en el que más aumentan los casos, bien porque las importan desde sus países de origen o porque las contraen al llegar aquí al no estar vacunados y vivir en condiciones de marginalidad. No obstante, el grueso de los enfermos son españoles, pero en ellos está estancada la incidencia.
Durante 2006 se detectaron en la Comunidad Valenciana 667 casos de tuberculosis frente a los 593 del año anterior. Desde los 885 enfermos registrados en 1997, la tendencia era a la baja en esta enfermedad hasta 2004, cuando se registraron 539. Sin embargo, los casos han crecido ya un 23% en dos años, según los mismos datos de Salud Pública. En cuanto a la hepatitis B, desde 1998 la incidencia descendía salvo un ligero repunte en 2004, pero no tan acentuado como el experimentado el último año. Así, se pasó de los 76 diagnósticos de 2005 a los 116 de 2006, un 52% más.
Junto a estas patologías, han aumentado otras durante el año pasado como la sífilis (20%), las paperas (138%) o la disentería (500%). Se trata de enfermedades de declaración - 43 en la Comunidad - ha disminuido considerablemente en el último año como consecuencia de la significativa reducción de la gripe.
El responsable de la consulta de Enfermedades Importadas de la provincia - ubicada en el Hospital General de Alicante - , Diego Torrús, asegura que algunas de ellas, como la tuberculosis y la hepatitis B, están estrechamente relacionadas con el aumento de población extranjera. La tasa de estas enfermedades ha descendido en los últimos diez años, pero cada vez hay más casos entre la población inmigrante, asegura.
Así, la incidencia crece más entre la población de otros países, pero la prevalencia sigue siendo mayor entre los nacionales. No obstante, estas enfermedades están estancadas entre la población nacional porque, como en el caso de la hepatitis B, suelen estar vacunados. Torrús recuerda que en la provincia la tasa de inmigrantes afectados por tuberculosis está en torno al 20% o el 30% del total de enfermos, pero en otras regiones y localidades como El Ejido (Almería) pueden significar el 80% de todos los diagnósticos. En muchos casos, las importan desde sus países de origen donde las tasas de infección son más altas. A diferencia de otras patologías importadas, estas dos pueden transmitirse aquí, de ahí los riesgos y la necesidad de vigilarlas.
Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de que las enfermedades infecciosas se estaban propagando más rápido en todo el planeta debido a las conexiones entre fronteras y el tráfico aéreo, lo que provoca la reaparición de enfermedades erradicadas en algunos países, además del riesgo de que se produzcan pandemias globales. Entre las enfermedades que la agencia de las Naciones Unidas asegura que han reaparecido en el último cuarto de siglo están el cólera, la fiebre amarilla y las meningocócica
No obstante, el Gobierno considera que la posición de la OMS es alarmista para países como España, pero reconoce que la entrada de extranjeros sí juega un papel relevante en la aparición de virus nuevos, como está pasando con la tuberculosis y puede suceder con la gripe aviar.
Mostrar más